26.03.2025

Arqueología de la Arquitectura nº 21

Aqueología de la Arquitectura

Último número (21) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

  • “Ad reprimenda pirratarum latrocinia”. Arqueología de una fortaleza costera en época bajomedieval y moderna: el castillo de San Telmo en el cabo de Higer (Hondarribia, Gipuzkoa)
  • Para un retrato de la arqueología de la arquitectura en Portugal: 15 años de prácticas tutelares en la ciudad de Coimbra (2001-2016)
  • Un arquitecto y arqueólogo español en Marruecos: el cuaderno de apuntes de Félix Hernández Giménez (1930)
  • Análisis constructivo, diseño y evolución arquitectónica de la fachada del convento de San Marcos de León
  • El frente monumental de la Villa Republicana de Villa Adriana: análisis e interpretación de un monumento a partir de la lectura arqueológica de un palimpsesto murario
  • Exploración y digitalización del patrimonio histórico: la región de Tur Abdin y el monasterio de Mor Loozor
  • Arqueología experimental para el estudio y la conservación de la arquitectura protohistórica del bajo Guadalquivir: el taller práctico de construcción en tierra cruda
  • La ermita de Santa Catalina (Mansilla de la Sierra, La Rioja): una historia de transformaciones y de pervivencia, siglos IV-XVI
  • Consideraciones en torno a la patrimonialización e investigación histórica de la arquitectura vernácula del ámbito rural con estructuras no visibles: el caso del Rancho de Rosas (Buenos Aires)
  • El rostro fiero de la guerra. Arqueología de los asedios de las guerras carlistas en el País Vasco
  • La construcción de la mezquita almohade de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y su sustitución por la iglesia mudéjar de San Pedro
  • Recursos formales y constructivos del Castillo de Bretaña (Marmolejo, Jaén)
  • Cavidades y espacios subterráneos como negativo del proceso extractivo. Propuesta metodológica para la lectura estratigráfica de las cuevas de La Batida en Carmona (Sevilla)
  • Una alquería para la Compañía. La construcción de la Torre dels Colegians y el legado arquitectónico de los jesuitas en el ducado de Gandía

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 21
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es

24.03.2025

Revista RAM Docomomo Ibérico nº 3. Call for papers

La fundación Docomomo Ibérico invita a todos los interesados a participar en el tercer número de la RAM, Revista de Arquitecturas Modernas, que llevará por título Del bloque al barrio.

Los temas sugeridos para este tercer número son: la vivienda colectiva, el bloque, los nuevos barrios y las arquitecturas periféricas que han quedado englobadas en los crecimientos urbanos.

Los envíos de artículos se pueden realizar a través de este enlace

Plazo de aportaciones: 30 de junio de 2025

Más información:

RAM. Revista de Arquitecturas Modernas

Fundación Docomomo Ibérico
Colegio de Arquitectos de Cataluña
Pl. Nova, 5
08002 Barcelona
T. (+34) 933 067 859
E. fundacion@docomomoiberico.com

20.05.2024

Revista de Arquitecturas Modernas RAM nº1

Revista de Arquitecturas Modernas

Primer número (1) de la Revista de Arquitecturas Modernas, RAM, editada por la Fundación Docomomo Ibérico

Desde el inicio de sus actividades, en 1993, la Fundación Docomomo Ibérico ha realizado numerosas tareas para poner en valor la arquitectura vinculada al movimiento moderno. La revista RAM Docomomo Ibérico (Revista de Arquitecturas Modernas) es una nueva iniciativa de la Fundación para estudiar y divulgar los valores culturales de este patrimonio moderno en los territorios ibéricos.

Para ello es necesario no sólo profundizar en su conocimiento y añadir nuevas interpretaciones de sus edificios, barrios, espacios públicos y jardines, sino también adentrarse en las cuestiones que atañen a la intervención en este patrimonio y las particularidades de su gestión.

Conscientes de la importancia que tienen las imágenes como reflejo de su tiempo, por su capacidad de atracción y medio inmediato para difundir cualidades y calidades arquitectónicas y visuales, las fotografías de ayer y de hoy tendrán una importante presencia.

Sabedores de que esta es una tarea colectiva, también se expondrán las diversas actividades que realizan numerosas instituciones y asociaciones implicadas en estos temas, con el objetivo común de valorar y conservar un patrimonio que necesita de nuestra atención y protección.

La revista RAM tendrá una periodicidad anual, y sólo tendrán cabida trabajos inéditos que serán revisados por colaboradores externos mediante un sistema de pares ciegos.

La llamada a comunicaciones para el siguiente número (2) está abierta hasta el 27 de junio de 2024.

Más información:

Revista de Arquitecturas Modernas RAM nº1

Fundación Docomomo Ibérico
Colegio de Arquitectos de Cataluña
Pl. Nova, 5
08002 Barcelona
T. (+34) 933 067 859
E. fundacion@docomomoiberico.com

Noticias relacionadas:

28/06/23 Revista RAM Docomomo Ibérico. Call for papers

21.12.2023

Arqueología de la Arquitectura nº 20

Aqueología de la Arquitectura

Último número (20) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

  • Las fuentes abovedadas con depósito, avances hacia su caracterización tipológica y adscripción cronológica
  • Primeras fases en la construcción del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla. Estudio de paramentos mediante ortofotos de alta resolución
  • Comedores urbanos en Lusitania: una aproximación metrológica y morfológica
  • El conjunto de Bāb al-Sabʿ: evolución de un acceso en la ciudad palatina de Fās al-Ǧadīd (Fez, Marruecos)
  • El acueducto de San Antón en Plasencia: historia y análisis geométrico y constructivo
  • Protocolos técnicos de conservación patrimonial desde el análisis de riesgos y vulnerabilidades. El caso de la arquitectura vernácula de Quingeo (Azuay, Ecuador)
  • Programa, diseño y ejecución arquitectónica del ḥiṣn Bayrān (Gandia, València). Análisis del proceso constructivo de una fortaleza protourbana en el Šarq al-Andalus
  • Los grafitos parietales del castillo de Penyafort (Santa Margarida i els Monjos, Barcelona). Registro arqueológico, gestión patrimonial y puesta en valor
  • Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy (Argentina)
  • El acueducto de “Els Arcs” de Manises (Valencia): hipótesis constructiva y cronológica
  • Arqueología morisca: las bases materiales del Paraíso cerrado para muchos, jardín abierto para pocos de Pedro Soto de Rojas

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 20
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es