28.06.2023

Revista RAM Docomomo Ibérico. Call for papers

La Fundación Docomomo Ibérico pone en marcha la publicación RAM, Revista de Arquitecturas Modernas, una nueva iniciativa de la Fundación para estudiar y divulgar los valores culturales del patrimonio moderno en los territorios ibéricos.

Call for papers:

La fundación invita a todos los interesados a participar en su primer número, dedicado a Maestros modernos: legado y vigencia.

El propósito de este primer número es recordar y revalorizar la figura de aquellos maestros que proyectaron grandes ejemplos de la arquitectura del movimiento moderno en la península ibérica. Sus enseñanzas siguen siendo pertinentes, pero sus obras, tanto las realizadas como las proyectadas, no han sido siempre tan reconocidas como merecen.

Los envíos de artículos se pueden realizar a través de este enlace

Plazo de aportaciones: 31 de julio de 2023

Más información:

RAM. Revista de Arquitecturas Modernas
Fundación Docomomo Ibérico
Colegio de Arquitectos de Cataluña
Pl. Nova, 5
08002 Barcelona
T. (+34) 933 067 859
E. fundacion@docomomoiberico.com

14.12.2022

Arqueología de la Arquitectura nº 19

Aqueología de la Arquitectura

Último número (19) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

Estudios

  • Gorgociles del Escabezado II (Jumilla, Murcia). Aportaciones al uso del espacio y a la arquitectura de la Edad del Bronce del sudeste de la península ibérica
  • Las casas romanas de Tongobriga: arquitectura y cambio cultural
  • De tumba a iglesia. Análisis arqueológico y arquitectónico del complejo funerario del Reino Antiguo (QH34h) y su transformación en iglesia cristiana bizantina en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto)
  • Análisis arqueológico y arquitectónico de la fortaleza de Bizilyāna
  • La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración
  • La muralla de Reccopolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): técnicas constructivas y transformaciones de un circuito defensivo de periodo visigodo
  • A geometria aplicada à Évora romana: da malha urbana às termas
  • El consumo de agua en la construcción romana con morteros de cal: un método de cálculo
  • Estudio constructivo y formal de las puertas monumentales de la medina de Tetuán
  • Estudio estratigráfico y constructivo del pozo de San Marcial: arqueología y arquitecturas del agua en un asentamiento de conquista bajomedieval (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote)

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 19
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es

27.06.2022

Presentación del libro ‘Ciudad Favorita’ de Cristina Maya

Presentación del libro 'Ciudad Favorita' de Cristina Maya

Presentación del libro ‘Ciudad Favorita’ de Cristina Maya

Asociación Atlas (C/ Anzofé, 35; La Isleta)
Jueves 30 de junio de 2022 a las 20:00 h
google calendar

Ensayo de Cristina Maya sobre la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria que ofrece espacio a reflexiones al margen de enfoques académicos y transmite experiencias tangenciales a lo establecido.

Ciudad Favorita atiende a la vida pasada de cosas que existen en la ciudad y se interroga sobre la forma en que aparecen en el presente.

La arquitecta Marina Romero y el historiador de arte Alejandro Vitabuet acompañarán a la autora en la presentación.

Más información:

Presentación del libro ‘Ciudad Favorita’ de Cristina Maya (facebook)
Calle Anzofé, 35
35009 Las Palmas de Gran Canaria

13.12.2021

Arqueología de la Arquitectura nº 18

Aqueología de la Arquitectura

Último número (18) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

Estudios

  • Iglesia San José, San Juan, Puerto Rico: perspectiva arqueológica a cinco siglos de su historia constructiva
  • Un cas unique d’épure d’architecture en Occident islamique. La représentation de l’arc et du décor de la grande porte mérinide de Šālla (Rabat)
  • El tapial en la ciudad de Córdoba durante época medieval y moderna. Una primera propuesta tipológica
  • La ‘Casa Grande’ de Los Villares (Jaén). Estudio de arqueología de la arquitectura de un edificio contemporáneo
  • El balneum oriental del castellum tingitano de Tamuda. Estudio arqueo-arquitectónico y propuesta de valorización
  • [en] La maqṣūra retráctil y el minbar móvil de la mezquita Kutubiyya de Marrakech
  • Investigaciones en el proyecto de restauración de la antigua sala capitular y panteón del monasterio de Santa Clara de la Columna de Belalcázar (Córdoba)
  • Ad orientem: Las iglesias románicas del Camino Francés en los reinos de Castilla y León bajo la perspectiva de la Astronomía Cultural
  • Reconstrucción virtual en 3D del “Torreón” del oppidum de Ulaca (Solosancho, Ávila): mucho más que una imagen

Monográficos

  • Estrategias de modelado patrimonial en HBIM, aplicación a la lectura estratigráfica del muro de fachada del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla
  • Análisis comparativo de ciudades históricas mediante sintaxis espacial. Los casos de Sevilla y Lisboa
  • Implementación SIG de modelos analíticos predictivos del sistema castramental dispuesto por el concejo de Sevilla en torno a la Vía de la Plata en la Baja Edad Media
  • Un modelo HBIM aplicado a la lectura diacrónica de la arquitectura: la capilla de los Tocino (s. XV) de Jerez de la Frontera
  • Reflexiones y criterios relativos a la creación de modelos BIM de edificios históricos
  • Las monteas y trazados de arquitectura del claustro bajo del monasterio de San Millán de la Cogolla, de Yuso (La Rioja, España), su registro, preservación y difusión

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 18
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es