26.03.2025

Arqueología de la Arquitectura nº 21

Aqueología de la Arquitectura

Último número (21) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

  • “Ad reprimenda pirratarum latrocinia”. Arqueología de una fortaleza costera en época bajomedieval y moderna: el castillo de San Telmo en el cabo de Higer (Hondarribia, Gipuzkoa)
  • Para un retrato de la arqueología de la arquitectura en Portugal: 15 años de prácticas tutelares en la ciudad de Coimbra (2001-2016)
  • Un arquitecto y arqueólogo español en Marruecos: el cuaderno de apuntes de Félix Hernández Giménez (1930)
  • Análisis constructivo, diseño y evolución arquitectónica de la fachada del convento de San Marcos de León
  • El frente monumental de la Villa Republicana de Villa Adriana: análisis e interpretación de un monumento a partir de la lectura arqueológica de un palimpsesto murario
  • Exploración y digitalización del patrimonio histórico: la región de Tur Abdin y el monasterio de Mor Loozor
  • Arqueología experimental para el estudio y la conservación de la arquitectura protohistórica del bajo Guadalquivir: el taller práctico de construcción en tierra cruda
  • La ermita de Santa Catalina (Mansilla de la Sierra, La Rioja): una historia de transformaciones y de pervivencia, siglos IV-XVI
  • Consideraciones en torno a la patrimonialización e investigación histórica de la arquitectura vernácula del ámbito rural con estructuras no visibles: el caso del Rancho de Rosas (Buenos Aires)
  • El rostro fiero de la guerra. Arqueología de los asedios de las guerras carlistas en el País Vasco
  • La construcción de la mezquita almohade de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y su sustitución por la iglesia mudéjar de San Pedro
  • Recursos formales y constructivos del Castillo de Bretaña (Marmolejo, Jaén)
  • Cavidades y espacios subterráneos como negativo del proceso extractivo. Propuesta metodológica para la lectura estratigráfica de las cuevas de La Batida en Carmona (Sevilla)
  • Una alquería para la Compañía. La construcción de la Torre dels Colegians y el legado arquitectónico de los jesuitas en el ducado de Gandía

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 21
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es

21.12.2023

Arqueología de la Arquitectura nº 20

Aqueología de la Arquitectura

Último número (20) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

  • Las fuentes abovedadas con depósito, avances hacia su caracterización tipológica y adscripción cronológica
  • Primeras fases en la construcción del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla. Estudio de paramentos mediante ortofotos de alta resolución
  • Comedores urbanos en Lusitania: una aproximación metrológica y morfológica
  • El conjunto de Bāb al-Sabʿ: evolución de un acceso en la ciudad palatina de Fās al-Ǧadīd (Fez, Marruecos)
  • El acueducto de San Antón en Plasencia: historia y análisis geométrico y constructivo
  • Protocolos técnicos de conservación patrimonial desde el análisis de riesgos y vulnerabilidades. El caso de la arquitectura vernácula de Quingeo (Azuay, Ecuador)
  • Programa, diseño y ejecución arquitectónica del ḥiṣn Bayrān (Gandia, València). Análisis del proceso constructivo de una fortaleza protourbana en el Šarq al-Andalus
  • Los grafitos parietales del castillo de Penyafort (Santa Margarida i els Monjos, Barcelona). Registro arqueológico, gestión patrimonial y puesta en valor
  • Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy (Argentina)
  • El acueducto de “Els Arcs” de Manises (Valencia): hipótesis constructiva y cronológica
  • Arqueología morisca: las bases materiales del Paraíso cerrado para muchos, jardín abierto para pocos de Pedro Soto de Rojas

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 20
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es

14.12.2022

Arqueología de la Arquitectura nº 19

Aqueología de la Arquitectura

Último número (19) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

Estudios

  • Gorgociles del Escabezado II (Jumilla, Murcia). Aportaciones al uso del espacio y a la arquitectura de la Edad del Bronce del sudeste de la península ibérica
  • Las casas romanas de Tongobriga: arquitectura y cambio cultural
  • De tumba a iglesia. Análisis arqueológico y arquitectónico del complejo funerario del Reino Antiguo (QH34h) y su transformación en iglesia cristiana bizantina en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto)
  • Análisis arqueológico y arquitectónico de la fortaleza de Bizilyāna
  • La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración
  • La muralla de Reccopolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): técnicas constructivas y transformaciones de un circuito defensivo de periodo visigodo
  • A geometria aplicada à Évora romana: da malha urbana às termas
  • El consumo de agua en la construcción romana con morteros de cal: un método de cálculo
  • Estudio constructivo y formal de las puertas monumentales de la medina de Tetuán
  • Estudio estratigráfico y constructivo del pozo de San Marcial: arqueología y arquitecturas del agua en un asentamiento de conquista bajomedieval (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote)

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 19
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es

13.12.2021

Arqueología de la Arquitectura nº 18

Aqueología de la Arquitectura

Último número (18) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

Estudios

  • Iglesia San José, San Juan, Puerto Rico: perspectiva arqueológica a cinco siglos de su historia constructiva
  • Un cas unique d’épure d’architecture en Occident islamique. La représentation de l’arc et du décor de la grande porte mérinide de Šālla (Rabat)
  • El tapial en la ciudad de Córdoba durante época medieval y moderna. Una primera propuesta tipológica
  • La ‘Casa Grande’ de Los Villares (Jaén). Estudio de arqueología de la arquitectura de un edificio contemporáneo
  • El balneum oriental del castellum tingitano de Tamuda. Estudio arqueo-arquitectónico y propuesta de valorización
  • [en] La maqṣūra retráctil y el minbar móvil de la mezquita Kutubiyya de Marrakech
  • Investigaciones en el proyecto de restauración de la antigua sala capitular y panteón del monasterio de Santa Clara de la Columna de Belalcázar (Córdoba)
  • Ad orientem: Las iglesias románicas del Camino Francés en los reinos de Castilla y León bajo la perspectiva de la Astronomía Cultural
  • Reconstrucción virtual en 3D del “Torreón” del oppidum de Ulaca (Solosancho, Ávila): mucho más que una imagen

Monográficos

  • Estrategias de modelado patrimonial en HBIM, aplicación a la lectura estratigráfica del muro de fachada del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla
  • Análisis comparativo de ciudades históricas mediante sintaxis espacial. Los casos de Sevilla y Lisboa
  • Implementación SIG de modelos analíticos predictivos del sistema castramental dispuesto por el concejo de Sevilla en torno a la Vía de la Plata en la Baja Edad Media
  • Un modelo HBIM aplicado a la lectura diacrónica de la arquitectura: la capilla de los Tocino (s. XV) de Jerez de la Frontera
  • Reflexiones y criterios relativos a la creación de modelos BIM de edificios históricos
  • Las monteas y trazados de arquitectura del claustro bajo del monasterio de San Millán de la Cogolla, de Yuso (La Rioja, España), su registro, preservación y difusión

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 18
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es

30.12.2020

Arqueología de la Arquitectura nº 17

Aqueología de la Arquitectura

Último número (17) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

Estudios:

  • Análisis de las estructuras emergentes del castillo de La Peña, cabeza de la encomienda calatrava de Martos (Jaén)
  • Estratigrafía constructiva y lesiones patológicas. Diacronía y coexistencia de materiales en la arquitectura del centro histórico de Cuenca (Ecuador)
  • Las andanzas de la portada de Oñate tras la demolición de la casa-palacio: calle Mayor, Teatro Español, La Moncloa
  • Evaluación de los Sistemas de Mapeo Móvil (MMS) en la documentación gráfica del tholo de El Romeral (Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera)
  • La mezquita de al-Manṣūr en la Qaṣba de Marrakech. Aproximación a su configuración almohade
  • Evidencias, aspectos materiales y técnicas constructivas del recinto amurallado de la madīna Buryāna (Burriana, Castellón)
  • El templo viejo de Huaca de la Luna (Perú): una aproximación desde la aplicación de la sintaxis espacial
  • Lo que “significa” el castillo de Turégano (Segovia, España): Un ensayo metodológico entre diacronía y sintaxis espacial

Monográfico:

  • Introducción: Arqueología de la Arquitectura y Latinoamérica, un viaje de ida y vuelta
  • La Arqueología de la Arquitectura a revisión
  • Del edificio al paisaje, una panorámica metodológica de la Arqueología de la Arquitectura en el banco de pruebas de Vitoria-Gasteiz (País Vasco)
  • Arqueología de la Arquitectura, una mirada desde América del Sur
  • A ambos lados del cero. Arqueología de la arquitectura en Colombia
  • Arquitectura arqueológica en el noroeste argentino: cien años de interés
  • Arquitectura religiosa afroamericana: una producción híbrida en la búsqueda de la identidad. La capilla de San Miguel en Paraná, Argentina
  • Metodologias ativas como estratégia pedagógica para a aplicação da arqueologia da arquitetura na restauração arquitetônica no Brasil
  • Conclusiones: Um novo olhar. La arqueología de la arquitectura amplía horizontes

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 17
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es