26.03.2025

Arqueología de la Arquitectura nº 21

Aqueología de la Arquitectura

Último número (21) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

  • “Ad reprimenda pirratarum latrocinia”. Arqueología de una fortaleza costera en época bajomedieval y moderna: el castillo de San Telmo en el cabo de Higer (Hondarribia, Gipuzkoa)
  • Para un retrato de la arqueología de la arquitectura en Portugal: 15 años de prácticas tutelares en la ciudad de Coimbra (2001-2016)
  • Un arquitecto y arqueólogo español en Marruecos: el cuaderno de apuntes de Félix Hernández Giménez (1930)
  • Análisis constructivo, diseño y evolución arquitectónica de la fachada del convento de San Marcos de León
  • El frente monumental de la Villa Republicana de Villa Adriana: análisis e interpretación de un monumento a partir de la lectura arqueológica de un palimpsesto murario
  • Exploración y digitalización del patrimonio histórico: la región de Tur Abdin y el monasterio de Mor Loozor
  • Arqueología experimental para el estudio y la conservación de la arquitectura protohistórica del bajo Guadalquivir: el taller práctico de construcción en tierra cruda
  • La ermita de Santa Catalina (Mansilla de la Sierra, La Rioja): una historia de transformaciones y de pervivencia, siglos IV-XVI
  • Consideraciones en torno a la patrimonialización e investigación histórica de la arquitectura vernácula del ámbito rural con estructuras no visibles: el caso del Rancho de Rosas (Buenos Aires)
  • El rostro fiero de la guerra. Arqueología de los asedios de las guerras carlistas en el País Vasco
  • La construcción de la mezquita almohade de Sanlúcar la Mayor (Sevilla) y su sustitución por la iglesia mudéjar de San Pedro
  • Recursos formales y constructivos del Castillo de Bretaña (Marmolejo, Jaén)
  • Cavidades y espacios subterráneos como negativo del proceso extractivo. Propuesta metodológica para la lectura estratigráfica de las cuevas de La Batida en Carmona (Sevilla)
  • Una alquería para la Compañía. La construcción de la Torre dels Colegians y el legado arquitectónico de los jesuitas en el ducado de Gandía

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 21
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es

12.11.2024

XXIII Simposio de Centros Históricos y Patrimonio de Canarias

XXIII Simposio de Centros Históricos y Patrimonio de Canarias

XXIII Simposio de Centros Históricos y Patrimonio de Canarias, organizado por la Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, CICOP.

Las Palmas de Gran Canaria y Gáldar
Del 13 al 16 de noviembre de 2024
google calendar

El objetivo de este Simposio es que sirva de plataforma para que los profesionales de las distintas áreas con implicación en el Patrimonio puedan mostrar sus investigaciones, las metodologías empleadas y sus inquietudes en cómo conformar el Patrimonio como elemento vivo y cambiante, así como ofrecer a los ciudadanos en general un espacio de debate e intercambio de ideas con un alto nivel intelectual y cultural.

Inscripción en este enlace

Más información:

XXIII Simposio de Centros Históricos y Patrimonio de Canarias
Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, CICOP
C/ Obispo Rey Redondo, 5
38201 San Cristóbal de La Laguna
T. (+34) 614 179 403
E. info@cicop.com

21.12.2023

Arqueología de la Arquitectura nº 20

Aqueología de la Arquitectura

Último número (20) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

  • Las fuentes abovedadas con depósito, avances hacia su caracterización tipológica y adscripción cronológica
  • Primeras fases en la construcción del cuadrante renacentista de la catedral de Sevilla. Estudio de paramentos mediante ortofotos de alta resolución
  • Comedores urbanos en Lusitania: una aproximación metrológica y morfológica
  • El conjunto de Bāb al-Sabʿ: evolución de un acceso en la ciudad palatina de Fās al-Ǧadīd (Fez, Marruecos)
  • El acueducto de San Antón en Plasencia: historia y análisis geométrico y constructivo
  • Protocolos técnicos de conservación patrimonial desde el análisis de riesgos y vulnerabilidades. El caso de la arquitectura vernácula de Quingeo (Azuay, Ecuador)
  • Programa, diseño y ejecución arquitectónica del ḥiṣn Bayrān (Gandia, València). Análisis del proceso constructivo de una fortaleza protourbana en el Šarq al-Andalus
  • Los grafitos parietales del castillo de Penyafort (Santa Margarida i els Monjos, Barcelona). Registro arqueológico, gestión patrimonial y puesta en valor
  • Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy (Argentina)
  • El acueducto de “Els Arcs” de Manises (Valencia): hipótesis constructiva y cronológica
  • Arqueología morisca: las bases materiales del Paraíso cerrado para muchos, jardín abierto para pocos de Pedro Soto de Rojas

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 20
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es

14.12.2022

Arqueología de la Arquitectura nº 19

Aqueología de la Arquitectura

Último número (19) de la revista Arqueología de la Arquitectura, editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Esta publicación, de periodicidad anual, tiene como objetivos romover marcos de debate e intercambio de ideas entre los estudiosos interesados en la arqueología de la arquitectura y, por otra, impulsar la creación de instrumentos básicos que den coherencia a las experiencias realizadas dentro de este ámbito disciplinar.

Artículos del último número:

Estudios

  • Gorgociles del Escabezado II (Jumilla, Murcia). Aportaciones al uso del espacio y a la arquitectura de la Edad del Bronce del sudeste de la península ibérica
  • Las casas romanas de Tongobriga: arquitectura y cambio cultural
  • De tumba a iglesia. Análisis arqueológico y arquitectónico del complejo funerario del Reino Antiguo (QH34h) y su transformación en iglesia cristiana bizantina en la necrópolis de Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto)
  • Análisis arqueológico y arquitectónico de la fortaleza de Bizilyāna
  • La conservación selectiva de la estratificación histórica en Leopoldo Torres Balbás. Crítica y conocimiento en la restauración
  • La muralla de Reccopolis (Zorita de los Canes, Guadalajara): técnicas constructivas y transformaciones de un circuito defensivo de periodo visigodo
  • A geometria aplicada à Évora romana: da malha urbana às termas
  • El consumo de agua en la construcción romana con morteros de cal: un método de cálculo
  • Estudio constructivo y formal de las puertas monumentales de la medina de Tetuán
  • Estudio estratigráfico y constructivo del pozo de San Marcial: arqueología y arquitecturas del agua en un asentamiento de conquista bajomedieval (San Marcial de Rubicón, Yaiza, Lanzarote)

Más información:

Arqueología de la Arquitectura nº 19
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
C/ Albasanz 26-28
28037 Madrid
T. (+34) 91 602 2454 / 2622
F. (+34) 91 304 5710
E. cchs_arqueol_arquit@cchs.csic.es

04.10.2022

Charla ‘Construcciones Megalíticas en la Antiguedad’ de Jorge López Veloso

Construcciones Megalíticas en la Antiguedad

Charlas ‘Construcciones Megalíticas en la Antiguedad’ del compañero Jorge López Veloso

Colegio de Arquitectos de Gran Canaria
Martes 18 de octubre de 2022 a las 19:00 h
google calendar

La charla estará enfocada principalmente en las construcciones megalíticas existentes en Malta, Turquía. (Gobekli Tepe) y Baleares.

El objetivo es mostrar visualmente las características técnicas de las construcciones principales que atesoran estos lugares (templos, recintos cavernas y otros), donde el megalitismo ha subsistido, guardando patrones constructivos similares entre ellas, a pesar de estar separadas geográficamente y en el tiempo.

La dificultad de replicar en la actualidad dichas construcciones hacen difícil explicar el modus operandi con el que fueron realizadas. Un vistazo cercano nos mostrará peculiaridades y trazas que evidencian un cierto conocimiento y destreza en la manipulación de elementos tan masivos.

Jorge López también impartirá otra chala este viernes 7 de octubre a las 19:00 h en la Biblioteca Pública del Estado en Las Palmas, dedicada a las construcciones megalíticas existentes en Perú, Egipto y Líbano.